domingo, 15 de mayo de 2011

Análisis de la bibliografía asignada por Dra. Feryeny Padrino

En atención, al análisis de la bibliografía asignada de acuerdo a los criterios dados, es pertinente resaltar primeramente a:





-     Bedoya,
J. (2000). Epistemología y Pedagogía .Ecoe Ediciones México.
J. (2000). Epistemología y Pedagogía .Ecoe Ediciones México.





CONTEXTO EPISTEMICO QUE PLANTEA EL AUTOR:

Básicamente, plantea el proceso de reflexión sobre la pedagogía en su relación con lo social e histórico en el contexto del sistema educativo. Además, el intento de pensar más críticamente la educación, diferenciándola del marco de la sociología o de la filosofía de la educación. Plantea el tema de la relación educación – ciencia, en un plano muy general, con reflexión filosófica sobre la interioridad de la educación, asumiendo y afrontando la pedagogía como disciplina de constitución en la modernidad. Intenta ver la pedagogía bajo una nueva luz y descubrir el carácter científico determinando la relación filosofía y pedagogía, ya que es parte de una confrontación planteada en las ciencias naturales sobre el método científico.





NUDO GORDIANO DE LA EXPRESIÓN DEL AUTOR:

Históricamente en nudo gordiano coincide con la institucionalización de la escuela con la modernidad, dando paso al enfoque sociologista. También los principios metodológicos que dan base a la creación de modos que expresan el proceso de generación y adquisición del conocimiento del niño sobre quien descansa la problemática enseñanza – aprendizaje. Asimismo se han elaborado fundamentos para sustentar el valor teórico de la pedagogía  como ciencia aplicada (PIAGET); dando al maestro elementos estructurales de un saber pedagógico que transforme su función de agente transmisor de ideas y de contenido por la de un estudiosos investigador de  la pedagogía con disciplina de trabajo de modo integral, vinculando la técnica (didáctica) con el proceso pedagógico ya que esta sujeto a condiciones de trabajo que lo obligan a ser transmisor de saberes sociales dominantes, que son exteriores a su propio saber pedagógico imponiéndole condiciones de objetividad y distanciamiento entre su que- hacer y las teorías que lo fundamentan.




CONTRASTE DE LA IDEA DEL AUTOR CON LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL:


La idea es situar histórica y teóricamente la relación filosofía y pedagogía; y, en este contexto la relación entre pedagogía y metodología. Aquí lo importante es que el estudiante aprenda a investigar por sí mismo y que a través de la investigación se forme una actitud investigativa como actitud indagadora frente al conocimiento: es decir, si su capacidad de conocer ha sido muy reprimida puede redescubrir y reivindicar dicha capacidad de conocer  y de asombrarse ante lo real   esto es de investigar. Como también mediante la investigación que no solo se forme como investigador virtual como actualmente se exige, debe formarse como sujeto responsable y autónomo a la praxis investigativa, y como sujeto que realiza su primer paso en la vida en su proceso de autoconocimiento. Es decir, el alumno no solo aprende a aprender conocimientos, sino que aprende por si mismo la forma, el método de conocerlos e investigarlos por sí mismo,  y en este proceder conozca su propia capacidad de hacerlo y que reconozca sus posibilidades y limitaciones. En tal sentido, la investigación contribuye a la formación del estudiante como sujeto,  como sujeto de conocimiento y como sujeto que ha iniciado  y esta aún, en proceso de formación.




EXPRESIÓN DE VIVENCIAS EN EL TRANSCURSO DEL ACOMPÑAMIENTO AL AUTOR:

Sabemos que en la actualidad el paradigma cientificista no satisface los procesos complejos de investigación, “Conocer” no es como decía el positivismo, conocer implica “Comprender”, es ir más allá de los fenómenos y extraer la verdad que estaría oculta detrás de los datos tampoco es representar mentalmente dicha esencia en las teorías entendidas como estructuras articuladas. “Comprender” exige interpretar, explicar, dando sentido a lo que se pretende conocer. No es pasar al paradigma hermenéutico sino constatar que el paradigma cientificista estaba limitando el proyecto epistemológico a una tarea intelectual en el sentido de entender de  manera cognitiva. Se trata del proceso currícular abordando el comprender, el profundizar en el qué y para qué del conocimiento y nos llama a integrarlo para hacerlo más interdisciplinario: Propiciar la apropiación creativa  y crítica del saber, Orientar una actitud investigativa que supere los obstáculos epistemológicos, Superar la orientación positivista y la racionalidad tecnocrática y pasar a una racionalidad crítica, formando en y para la investigación como eje de la formación ya que en la actualidad es la forma más racional y pedagógica de hacerlo creando condiciones para la producción. En este contexto la investigación  adquiere una denotación y connotación diferente entre investigación y práctica, y entre investigación y proyecto ya no sería una línea secuencial o de yuxtaposición, de causalidad o casualidad, sino de orientar un proceso académico hacia la creatividad en el conocimiento, formando actitud investigativa en el estudiante; y, como docente productores de nuevos conocimientos  estamos llamados a una vigilancia epistemológica de su proceso.  




REFERENCIAS DE LAS IDEAS DEL AUTOR:

Hay que distinguir lo que a nivel pedagógico o más bien a nivel didáctico se constituye como lo empíricamente útil y aún necesario para el desempeño social del maestro como lo es ser informado sobre los determinantes de su comportamiento profesional, sobre las condiciones de su efectividad y sobre las relaciones causales de la interacción maestro – alumno. Un saber constituido y que aparece con cierta autonomía teórica, que pretende descubrir su carácter científico como una disciplina a la que podemos identificar como la pedagogía. Se propone determinar la relación entre la filosofía y la pedagogía, y de estas con las otras disciplinas que han contribuido a darle una formación o sustentación científica, intentado participar en lo que ciertas corrientes del pensamiento han pretendido negar como es el status teórico y científico de la pedagogía. Del reconocimiento de la validez del análisis epistemológico con respecto a la pedagogía pasamos a reconocer la historicidad; y, las ciencias no son solo estructuras lógicas o sistemáticas de concepto sino proyectos estructurantes para probables nuevas teorías. Una ciencia cuando debe ser enseñada debe tomarse no como un conjunto de verdades o  teorías para ser aprendidas o entendidas sino como un campo de nuevas problemas abordables. Así la epistemología como reflexión critica sobre las ciencias y sobre su proceso de constitución y reconstrucción implican no solo conocer su historicidad sino también, porqué es necesario conocer como han sido construidas, producidas, y planteadas las teorías científicas y su campo conceptual,  para intentar interpretar (hermenéutica) el pasado a partir del presente. También el nuevo currículo debe propiciar y despertar el deseo por la investigación no como intención intelectual cognoscitiva sino con intencionalidad formativa, afectiva propiciando amor y pasión por la investigación. Se aprende a investigar investigando, trabajando y participando en la práctica, y al currículo le corresponde contrarrestar la tendencia profesionalizante que han tenido hasta ahora los planes de estudios en las universidades.       







-     Berger,
P. y Luckmann, T. 1980. La Construcción Social de la Realidad. Amorrotu.
Argentina.
P. y Luckmann, T. 1980. La Construcción Social de la Realidad. Amorrotu. Argentina.





CONTEXTO EPISTEMICO QUE PLANTEAN LOS AUTORES:

Demostrar que también la sociología teórica puede ser interesante y palpitante. Básicamente la construcción de la realidad, construida o ensamblada de pensamientos densos y abstractos con ejecuciones relativamente  comprensibles, es decir en dos niveles  el primero refiere desventajas y el segundo un lado  muy positivo, para ofrecer posibilidades de ganar conocimientos a un nivel más alto. Tratan de demostrar que la realidad social no es otra cosa que una construcción de la misma sociedad; el hombre mismo es quien construye su propia naturaleza, es el que se produce a si mismo y esa construcción será por necesidad siempre una empresa (construcción social).




    NUDO
GORDIANO DE LA EXPRESIÓN DE LOS AUTORES:
GORDIANO DE LA EXPRESIÓN DE LOS AUTORES:

El nudo gordiano radica en que no consiguen desenmascarar en concepto evolucionista de cultura y civilización como construcción de su nueva cultura. Definen la visión intersujetiva de la realidad del entorno cultural y ecológico como una construcción donde median entre percepción y representación de los objetos de referencia, un conjunto de elementos.  Indudablemente en este proceso de cotidianidad tiene el papel primario y se concentra en acciones, incidentes y accidentes del ser y el existir. Es decir, lo cotidiano se instituye a través de un conjunto de comportamiento, emociones, rituales, que acompañan el día a día de los diferentes sectores constitutivos de la trama social. La realidad social de la vida cotidiana es aprender en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí” y “ahora” de la situación “cara a cara”. Así pues, la sociedad es un producto humano, es una realidad objetiva y el hombre es un producto social. También el interés de la sociología del conocimiento centrada en el plano teórico  sobre cuestiones epistemológicas y en el plano empírico,  sobre cuestiones de historia intelectual. Estos autores consideran a la sociología del conocimiento como parte de la disciplina de la  sociología, definiendo que la sociedad del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere  conocimiento en la sociedad.





CONTRASTE DE LA IDEA DE LOS AUTORES CON LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL:


Estas ideas se centran en que la sociología del conocimiento tiene implicaciones para la psicología y la sociología en general,  la objetivación, institucionalización y la legitimación resultan aplicables a la sociología del lenguaje a la teoría de la acción, a las instituciones sociales y a la sociología de la religión. El rol del conocimiento en la dialéctica entre individuos y sociedad, entre identidad personal y estructura social, proporcionan una perspectiva social a todas las áreas de la sociología. Así la sociología del conocimiento entiende la realidad humana como realidad construida socialmente y debe desenvolverse en dialogo permanente con la historia y la filosofía, ya que la sociedad forma parte del mundo humano, hecho por hombres, habitado por hombres y a su vez forma hombres en un proceso histórico estos autores se mueven por su estructuras de pensamiento que están creadas por las letras,  humanidades y ciencias sociales a base del pensamiento occidental; y, en la descripción de la sociedad siempre se han propuesto la propia en el fondo. La experiencia de separación entre el individuo y la sociedad,  del cosmos, de la naturaleza, etc. No es una constante antropológica sino un desarrollo relativamente reciente en la historia de la humanidad.





EXPRESIÓN DE VIVENCIAS EN EL TRANSCURSO DEL ACOMPÑAMIENTO A LOS AUTORES: Primeramente,
el análisis de la realidad como construcción social y, también un enfoque
social que creo permite hablar de un doble constructivismo, por un lado: La
construcción que se desea estudiar, y por otro lado, la construcción que
nosotros mismos hacemos al tratar de captar, entender y plasmar dicha realidad
previamente construida  por su
protagonistas, reflejando actualidad apropiada al tiempo en que se marco todo
el proceso sociológico. Es importante señalar; que en individuo totalmente
socializado, existe una dialéctica interna continua entre la identidad y su
substrato biológico. En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo
socialmente construido el propio organismo se transforma; en esa misma
dialéctica, el hombre produce la realidad y por tanto se produce a si mismo. Utilizan
conceptos de poder en contextos distintos como poder del cambio, en procesos de
habituación como superioridad, forzando las instituciones como poder de
interpretar o definir y como poder ejecutivo y político pero difuso en el sentido
cotidiano.
el análisis de la realidad como construcción social y, también un enfoque social que creo permite hablar de un doble constructivismo, por un lado: La construcción que se desea estudiar, y por otro lado, la construcción que nosotros mismos hacemos al tratar de captar, entender y plasmar dicha realidad previamente construida  por su protagonistas, reflejando actualidad apropiada al tiempo en que se marco todo el proceso sociológico. Es importante señalar; que en individuo totalmente socializado, existe una dialéctica interna continua entre la identidad y su substrato biológico. En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido el propio organismo se transforma; en esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y por tanto se produce a si mismo. Utilizan conceptos de poder en contextos distintos como poder del cambio, en procesos de habituación como superioridad, forzando las instituciones como poder de interpretar o definir y como poder ejecutivo y político pero difuso en el sentido cotidiano.





REFERENCIAS DE LAS IDEAS DE LOS AUTORES:

            Refieren el planteamiento a la
percepción de la pobreza, que las distintas administraciones e instituciones se encargan de financiar y difundir, contribuyendo a dotar de funcionalidad simbólica aparente a las acciones de lucha contra la pobreza, mientras que en las aguas turbias y turbulentas de lo social se continua ocultando y reproduciendo el conjunto de situaciones de pobreza aparentes, encubiertas y potenciales.  Por lo tanto, la actual percepción social de la pobreza es un factor decisivo, a la hora de comprender cual es el tratamiento que la sociedad confiere a los procesos de marginación;  “Realidad” y “Conocimiento” son los términos claves: “Realidad” como cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia intención y, “Conocimiento” como la certidumbre de que los fenómenos son reales y poseen características especificas. Vale decir, que la realidad se construye socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales estos se producen. Hay que tener presente que la etnia de los autores es Europea y Americana y la descripción, reclama una pretensión de universalidad y por supuesto, renuncian a hacer un análisis auténtico sobre el concepto de poder.


   

No hay comentarios:

Publicar un comentario