viernes, 30 de marzo de 2012

Análisis de los libros: La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Autor: Edgar Morin, Desde la Biología hasta la Psicología. Autor: Humberto Maturana Romesín y Introducción al Pensamiento Complejo. Autor: Edgar Morin.


 La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. De Edgar Morin. Representa las bases para una reforma educativa, para que los docentes puedan hacerse cargo de su propia educación con términos de educación y enseñanza bien diferenciados. Nos encontramos ante la necesidad de hacer frente a todos los desafíos interdependientes y, lógicamente la reforma del pensamiento permitirá el empleo de la inteligencia y el de las dos culturas disociadas. Es decir una reforma no pragmática sino más bien paradigmática, que concierne a la aptitud frente a la organización del conocimiento. Entonces la reforma de la enseñanza conducirá a la reforma del pensamiento y esta a su vez, a la reforma de la enseñanza.


         Así pues, una cabeza bien puesta significa que es más importante que acumular el saber, digamos que es disponer de una aptitud general para plantear y analizar problemas, como también principios organizadores que permitan vincular los saberes y darle sentido. Además, la filosofía como poder de reflexión de los problemas del conocimiento y de la condición humana, le corresponde también renovar desde Aristóteles hasta Bergson y Husserl; y continuar su enseñanza haciendo aportes al conocimiento reflexivo, interrogativo, sobre conocimientos: científico, literario, poesía, nutriéndose de las ciencias y las literaturas. Respecto a las ciencias de la vida y del hombre, la situación es diferente, los progresos de la biología y la genética conciben el vinculo entre física – química y biología ya que la vida se diferencia del mundo físico – químico por la organización y no por la materia (ADN - ARN) Proteínas.


         Por otra parte, las ciencias propiamente humanas también están compartimentadas  y sobre todo la historia que tiende a convertirse en la ciencia de la complejidad humana. Vale decir que una educación para una cabeza bien puesta,  que ponga fin a la desunión entre las dos culturas, la volvería si se quiere apta para responder a los desafíos de la globalidad y la complejidad en la vida cotidiana, social, política, nacional y mundial. Es necesario por lo tanto restaurar la finalidad de la cabeza bien puesta en condiciones a nuestro tiempo y sus propios imperativos: integrando y distinguiendo el desafío humano dentro del universo y esta nueva cultura científica que permite un conocimiento nuevo y capital a la cultura general, humanista, histórica y filosófica, que desde Montaigne a Camus siempre se plantea el problema de la condición humana para contribuir a un conciencia humanista y ética de pertinencia a la especie humana que solo puede ser completada por la conciencia del carácter matricial de la tierra para la vida y de la vida para la humanidad.


       Es importante señalar los principios de Pascal: es imposible conocer las partes sin conocer el todo y que es imposible conocer el todo sin conocer particularmente las partes, para poder superar un conocimiento fragmentario que, al tornar las interacciones entre un todo y sus partes rompe lo complejo  y oculta lo esencial, conduciendo a superar un conocimiento que al atender a la globalidad pierde contacto con lo particular, singular y lo concreto, lo que remedia la desunión entre el pensamiento científico que disocia los conocimientos y no reflexiona sobre el destino humano; y el pensamiento humanista, ignora los aportes de la ciencia que alimentan interrogantes sobre el mundo y la vida. He ahí pues, la necesidad de reformar el pensamiento que desarrolle nuestra aptitud para organizar el conocimiento vinculado a dos culturas separadas. Este pudiera ser el medio para reaparecer las finalidades de la enseñanza.


       Desde la Biología hasta la Psicología es una compilación del Dr. Jorge Luzano García y reúne escritos de Humberto Maturana entorno a los fenómenos del lenguaje, la comunicación, la razón, las emociones y el conversar  confluyendo la biología y la psicología para explicarlo. Estamos frente a la psicología como parte de la biología en la medida en que los fenómenos que estudia se dan en el vivir de los seres vivos, pero tiene un dominio propio. Este dominio es el estudio de la conducta como la dinámica de las relaciones e interacciones de los animales entre si y con su medio, en el cual cada animal opera como una totalidad.


         Asimismo, el autor presenta variadas manifestaciones empíricas de su teoría de las bases biológicas del conocimiento en donde el aprendizaje, percepción, inteligencia pueden darle una salida a la psicología en la presencia de la metafísica dualista expresada como espiritismo o mentalismo. Son ensayos independientes sobre temas psicológicos con especialidad de biología y epistemología sobre el discurso social y político. Primeramente la búsqueda de la inteligencia de la inteligencia es una visión de la inteligencia y explica las realidades con o sin paréntesis como validación científica determinación, plasticidad y acoplamiento estructural, herencia, medio ambiente y cuestiona la visión a la psicología como un atributo y la explicación del comportamiento sobre la base de atributos internos queda obsoleto.


          En cuanto a las reflexiones aprendizaje o deriva ontogénica? Define la conducta en términos de relación entre organismo o ser vivo y el medio en que un observador lo distingue y contempla y el sistema nervioso como componente de un ser vivo no produce conducta, solo participa en la dinámica de cambio de estado del sistema nervioso que integra. Esta visión presenta consecuencias en cuanto a tecnologías del comportamiento como la educación y la psicoterapia. En cuanto a herencia y medio ambiente presenta la visión de las interacciones y medio ambiente como una epigénesis quedando superada la controversia sobre la relevancia de uno de estos dos factores. Pues bien, con respecto a percepción: configuración conductual del objeto se demuestra que la misión del sistema nervioso como generador de una representación interna del mundo no tiene un carácter meramente metafórico o didáctico sino que revela una postura epistemológica  implícita fundamental, biológicamente inadecuada, puesto que los cambios que sufre el organismo en su interactuar con el medio puede ser determinados por este, por lo cual, no toma en cuenta el determinismo estructural de los seres vivos y plantea la percepción transformada en una configuración conductual de los objetos. 


            En el mismo orden de ideas, la biología del fenómeno social analiza los fenómenos sociales de manera no tradicional y muestra el hecho de que el ser humano individual es social, y el ser humano social es individual.Esta postura no es asumida desde lo filosófico, sociológico ni psicológico sino como argumentación biológica, vale decir que el fundamento ético de la naturaleza del fenómeno social conlleva la aceptación y respeto de lo biológico y lo social. Es de señalar que la ontología del conversar, lenguaje y realidad: el origen de lo humano, precisan aspectos relevantes y controvertidos como la afirmación de que lo humano, surge en la historia evolutiva del  lineje  homínido; al surgir el lenguaje también la definición del lenguaje como el operar en coordinaciones conductuales consensuales, así los filósofos humanistas refieren que lo humano es algo más mientras que lo psicolingüístico expresan que las coordinaciones conductuales consensuales son insuficientes. 


             Además del lenguajear, el lenguaje y el aparecimiento de lo humano sobre las emociones y la realidad. Así mismo la constitución de lo patológico aplica al dominio de la psicología clínica, la idea de la constitución de lo real en la distinción, acompañado de los aspectos del hacer terapéutico incluyen psicopatológicas, lenguajear y conversar de familia y de conocer por lo que se propone un cambio epistemológico radical en el ámbito terapéutico con cambios a la ontología del fenómeno del conocer atendiendo la ortogonalidad  del terapeuta al interactuar con familias para dar una perspectiva complementaria. El dialogo con Humberto Maturana Romesín sobre psicología recoge las raíces etimológicas de  la psicología y el estudio del alma es vista desde una perspectiva que implica una ruptura epistemológica de la realidad sin paréntesis a la realidad con paréntesis, en donde Aristóteles, Husserl, Piaget, Skinner y otros relacionan a Maturana dentro de la disciplina especialista y de interés para el humano en general. En cuanto a La introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin, el presente texto también es una compilación de ensayos en los que su método comienza a cobrar forma como estructura articulada de concepto y estimula las prácticas de las ciencias duras o blandas para desarrollar un modo complejo de pensar la experiencia humana  hacia el descubrir de nuestros limites y posibilidades.


           Vale decir que el estudio de cualquier aspecto d la experiencia humana debe ser multifacético y no existe sin cerebro pero tampoco sin tradiciones familiares, étnicas, raciales, etc. y el mundo físico, es siempre entendido por seres biológicos y culturales  convirtiendo el pensamiento complejo en aventura y desafío. La complejidad expresa nuestra incapacidad para definir simple y claro todo orden a nuestra idea. Dicho de otro modo, lo complejo no puede resumirse en el término complejidad pues es una palabra problema y no una palabra solución. Entonces, la complejidad aparece donde falla el pensamiento simplificador pero integra en si mismo todo aquello que pone orden, claridad, distinción, y precisión en el conocimiento, mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar y rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas y unidimensionalizantes y cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad. Es evidente que el pensamiento complejo esta animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado no dividido,  no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.


        Pero la complejidad vehiculizada por la teoría de la información de la cibernética, de sistemas, de auto – organización, se libero del sentido banal para reunir en si orden, desorden y organización trabajando de manera complementaria y antagonista y por ende, ligado al nudo gordiano del problema de las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional, que a su vez coincide con el método como organización compleja y hasta híper compleja. Al abordar el ensayo la inteligencia ciega, encontramos a la complejidad como un tejido de constituyentes heterogéneos asociados con la paradoja de lo uno y lo múltiple; pero es también el tejido de eventos, acciones interacciones  determinaciones que constituyen el mundo fenoménico con inquietudes de lo enredados de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. De allí la necesidad para el conocimiento de poner orden en los fenómenos para jerarquizar operaciones necesarias para la inteligibilidad pues puede producir ceguera y de hecho nos han vuelto ciegos.


       Así pues, la dificultad del pensamiento complejo es que debe enfrentar lo entramado, la solidaridad de los fenómenos entre si, incertidumbre y contradicción, útiles conceptuales y principio para el nuevo paradigma de complejidad que debiera emerger; así que sustituiríamos el paradigma de disyunción / reducción / unidimensionalización por un paradigma de distinción  / Conjunción que permita distinguir sin desarticular asociar sin identificar o reducir. Este paradigma comportaría un principio dialógico y traslógico  con el propósito de desentrañar y sensibilizar las carencias de nuestro pensamiento tomando conciencia de la patología contemporánea del pensamiento. Aún, somos ciegos al problema de la complejidad pues estamos en la era bárbara de las ideas y en la prehistoria del espíritu y solo el pensamiento complejo permitirá civilizar nuestro conocimiento.  


             Sin embargo para comprender la complejidad hay que saber que hay un paradigma de simplicidad que pone orden en el universo y persigue al desorden; el orden se reduce a una ley a un principio, la simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede, al mismo tiempo ser múltiple, por lo tanto separa lo que esta ligado, la disyunción, o bien unifica lo que es diverso, reducción. Vale decir, si tenemos sentido de la complejidad tenemos sentido de la solidaridad, más aún, sentido del carácter multidimencional de toda realidad; y en consecuencia, la conciencia de la complejidad permite comprender que no podemos escapar a la incertidumbre y por supuesto no tendremos un saber total, pues la totalidad es la no verdad.

1 comentario:

  1. yo en este momento estoy haciendo mi posgrado en ciencias de la educacion colega

    ResponderEliminar